LA FRASE

"QUE DESDE LA VICEPRESIDENCIA SE SOSTENGA UNA AGENDA QUE NO SEA LA DEL GOBIERNO ES ALGO QUE NUNCA SE HA VISTO." (JULIO COBOS)

miércoles, 31 de octubre de 2012

LA PULPO Y LA FAPNELCO DEL SENADO


(*)

En "La Pulpo", el espacio que conduce de lunes a viernes de 14 a 16 por Radio Nacional Santa Fe Claudio "Turco" Cherep, y como todos los martes, estuvo el micro de humor a cargo de Juan Domingo Chereky, Cicatriz y (a partir de hace un par de ediciones) las canciones de Moni Cafeína.

Esta semana los muchachos de La Pulpo se la agarraron con los efectos del huracán Sandy, las derivaciones del escándalo Tognoli, la vuelta de los marineros de la Fragata Libertad, los encuentros de espiritualidad del reverendo Cabrera y -como no podía ser de otra manera- con el escándalo de la Fapnelco (*) del Senado provincial y los 2,8 millones para subsidios repartidos entre el vicegobernador Henn y los senadores tras la aprobación de la reforma tributaria.

Acá les dejamos el audio completo del envío, incluyendo la nueva presentación de Moni Cafeína.



Y para los que no se lo bancan entero, o son fanáticos de Moni (que ya los hay), les dejamos el audio de la canción que compusiera Antognoli Bonfatti (sobre idea de Juan Domingo Chereky)  sobre el reparto de plata en el Senado provincial, en la voz de Moni:


(*) Copyright y diseño del logo de Barricada

SINDICALISMO, POLÍTICA Y LOS SUEÑOS DE VAN DER KOOY


A propósito de la resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación desconociendo al confederal convocado por Moyano para impulsar su reelección al frente de la CGT (donde impera en forma indefinida, no como para el presidente de la Nación), y reconociendo la convocatoria del sector de Caló; creemos que vale la pena releer atentamente todo lo dicho en su momento en éste blog acá sobre la situación del sindicalismo argentino. 

En efecto, estaba planteada allí la disputa en ciernes por la legalidad de la conducción de la CGT (como en  momento se dio en términos electorales hacia el interior de la CTA), y su proyección hacia los espacios institucionales o políticos de discusión donde esa legalidad de se puede hacer valer: el Consejo del Salario, la discusión por el régimen de ART y otros.

Sin embargo más que una lectura especifica de lo que pasa en el mundo sindical, el episodio parece más vinculado a las compejas relaciones que éste tiene con la política, y en especial con el peronismo; como que la fractura de la CGT se inscribe claramente en el marco de la disputa política de Moyano con Cristina y el gobierno nacional.

Y es allí justamente donde el camionero ha venido tratando de cosechar apoyos (con una estrategia por momentos desconcertante, que incluyó lisonjas en público con Macri), y donde despierta esperanzas en la oposición a Cristina; fundamentalmente expresada en Clarín y los demás medios hegemónicos, como lo demuestra esta voluntariosa columna de Van Der Kooy, justamente en la edición de hoy de Clarín.  

Decíamos antes que las relaciones entre el sindicalismo y la política son complejas y no admiten lecturas lineales (como la que interesadamente hace Van Der Koooy), porque son universos que corresponden a lógicas distintas de representación de intereses (más o menos generales, o particulares), y con sus propias reglas de juego en cada caso. Y muchos hechos sucedidos en los últimos tiempos lo corroboran.

Ayer nomás el propio diario donde escribe Van Der Kooy se ocupaba de señalar el vínculo existente entre la protesta del sindicato de canillitas contra Clarín y La Nación (los famosos "bloqueos", que otrora contaban con el soporte de los camioneros de Moyano) y el gobierno nacional: sin embargo, el gremio que encabeza Omar Plaini es uno de los más firmes aliados de Moyano en "su" CGT.  

Lo mismo sucede con las relaciones entre Moyano y otros factores internos de poder del peronismo, donde Van Der Kooy y otros imaginan siembre la emergencia de brotes de rebeldía contra el liderazgo de Cristina y el predominio del kirchnerismo; como lo son los gobernadores o los intendentes del conurbano: estos últimos, por caso, sufren a diario al líder de los camioneros en sus reclamos por los recolectores de residuos, uno de los rubros que les insumen más recursos de sus escasos presupuestos de gestión; y en el conurbano esos conflictos son de tal magnitud que terminan involucrando -a la larga y a la corta, en especial por el esquema del CEAMSE- al gobierno provincial que conduce Scioli.

Que es el de la principal provincia argentina, y de quien se espera siempre una rebelión contra el kirchnerismo; mientras es el más necesitado de su asistencia financiera; sin olvidar que fue su foto con Moyano la que lo colocó en una posición defensiva, en el medio del conflicto por el pago del medio aguinaldo; que afectaba a los trabajadores en el goce de un derecho establecido por el mismísimo Perón.

Y si Moyano mira para el lado de otros gobernadores peronistas (en especial con aspiraciones presidenciales) el panorama no cambia mucho: De La Sota tiene fuertes enfrentamiento con los gremios estatales de su provincia a los que ha reprimido con saña, y dentro de esos gremios sobresalen los de Luz y Fuerza (que en el orden nacional reportan a Lescano y por ende a la CGT de Caló) y los judiciales, encolumnados en el orden nacional con la Federación que conduce Julio Piumatto, del núcleo íntimo del propio Moyano.

A ambos los una la defensa de un régimen previsional de privilegio, que está erosionando financieramente al gobierno de Córdoba, y que el gobierno nacional se niega a financiar, lo que es a su vez la punta de lanza del enfrentamiento de De La Sota con Cristina. Y ni hablar Urtubey, al que Moyano enfrentó con su propio candidato a gobernador, con resultados no muy halagüeños.

Desde que el conflicto entre Moyano y el gobierno se fue profundizando, Cristina fue tomando una tras otra decisiones tendientes a recortarle al camionero el poder que fue adquiriendo en otros años, cuando formaba parte central del dispositivo político oficial; empezando por la disolución de la APE y terminando por la intervención del Belgrano Cargas, donde la Federación de Camioneros tenía acciones en la sociedad concesionaria.

Ninguna de esas medidas despertó la solidaridad abierta con Moyano ni siquiera entre los gremios que comparten su CGT, porque había divergencia de intereses en juego, y no veían que estuvieran los suyos comprometidos del mismo modo. En todo caso la disolución de la APE los ha puesto a todos (sin distinción de moyanistas o no) en la necesidad de tener que discutir con el gobierno los reintegros a las obras sociales, cosa que antes discutían con Moyano.   

Y hablando de obras sociales: en el clásico conflicto entre participacionismo y confrontación del sindicalismo con los diferentes gobiernos, no es ocioso recordar (sobre todo cuando Moyano blande el peronómetro) que el manejo de las obras sociales (uno de los puntos que unifica todos los reclamos de las diferentes fracciones sindicales al gobierno) es una conquista arrancada por los sindicatos con tácticas participacionistas (hasta colaboracionistas en algunos casos) a la dictadura de Onganía, y no a un gobierno democrático, ni siquiera al propio Perón.

También dijimos en su momento que el voltaje del conflicto dentro del sindicalismo depende de los diferentes canales por los cuales los gremios pueden canalizar sus reclamos; porque algunos de ellos (como discutir los salarios y condiciones de trabajo en paritarias) pasan por cada uno en particular, de acuerdo a la relación de fuerzas que tenga con su respectiva contraparte empresarial: en las paritarias no se sientan ni la CGT, ni la CTA, sin distinguir de que fracción de cada una estemos hablando.

Y mientras algunos temas como Ganancias podrán seguir estando en el candelero (acotados a un universo reducido de trabajadores) unificando a todos en el reclamo, otros como la generalización de las asignaciones familiares quedaron en un absoluto segundo plano, con los recientes cambios introducidos por el gobierno al régimen cuando Cristina anunció el aumento de la AUH. 

Moyano analiza la convocatoria a un paro nacional en confluencia con la CTA de Miceli (con fisuras internas en su propio gremio, ATE), el "Pollo" Sobrero, la Federación Agraria de Buzzi y la FUA: estas dos últimas ni siquieran se plantean como fin representar a los trabajadores; mientras que Miceli planteó conflictos internos en sindicatos que le responden a Moyano (como la Asociación Bancaria), lo mismo que Sobrero en relación con la Unión Ferroviaria, que al menos formalmente adscribe a la CGT moyanista. Por no mencionar los innumerables conflictos que el propio Moyano protagonizó por cuestiones de encuadramiento sindical, tratando de absorber afiliados de otros gremios.

El conflicto entonces y más allá de los avatares legales y judiciales de la disputa por el sello de la cGT, es político; y se remite a la añeja discusión del rol del sindicalismo dentro del peronismo, lo que también marca los límites reales del despliegue político de Moyano: en el peronismo siempre la política condujo al sindicalismo y hoy no es la excepción; y a la política del peronismo (al menos por ahora) la conduce Cristina.

Por otra parte si el punto de quiebre de Moyano con el gobierno fue (como dicen algunos) el cierre de las listas de legisladores el año pasado, cabría preguntarse cuanto espacio estarían dispuestos a cederle a Moyano en sus listas los dirigentes del peronismo opositor; y en que marco de acuerdos políticos.

A menos que el camionero intente su propia aventura electoral sin el respaldo de ningún otro sello preexistente, tarea en la cual los precedentes históricos de sindicalistas lanzados a la arena electoral no son muy halagüeños para sus aspiraciones.  

Tampoco se trata acá de la más añeja aun disputa sobre la autonomía o heteronomía política de los trabajadores y sus organizaciones sindicales; zanjada en el peronismo ya por el propio Perón al mandar disolver el Partido Laborista en 1946.

Aunque a Moyano le cueste reconocerlo ahora, sus mayores éxitos y su también mayor crecimiento incluso en el plano político los obtuvo por dentro del dispositivo kirchnerista; estando todavía por verse lo que puede cosechar por afuera; sobre todo porque no se puede impugnar al kirchnerismo por la deslealtad con los aliados de otrora, protagonizando bochornos como el que estelarizó hace un par de semanas en la Cámara de Diputados con Héctor Recalde.

Y tampoco puede (aunque lo intente con frecuencia) intentar trasladar mecánicamente la realidad a los 90', cuando peleaba desde la marginalidad formal del MTA contra una CGT entregada con pies y manos a un gobierno explícitamente asumido como anti-sindical, y que ejecutaba un sistemático programa de recorte de derechos de los trabajadores; derechos que eran diagnosticados como un obstáculo para el progreso económico del país, con la complicidad de buen parte del sindicalismo.

Aun con el reciente episodio de la reforma de la ley de las ART a la vista, la lectura en esos términos del proceso abierto en el país el 25 de mayo del 2003 es demasiado forzada; y sería incoherente para la trayectoria del propio Moyano todos estos años; que adhiriendo al kirchnerismo como lo hizo (no hace falta recordar sus manifestaciones públicas al respecto), habría cumplido entonces en relación a éste el mismo rol que Daer y otros dirigentes en relación a Menem.  

DIÁLOGO CON SORDOS


El conflicto en las escuelas técnicas de la provincia por la reforma curricular lleva ya varias semanas de duración, y no tiene miras de resolverse.

Por el contrario, con el paso de los días tiende a agravarse porque los pibes (con el apoyo creciente de padres y docentes) se mantienen firmes en sus reclamos, y porque desde el Ministerio de Educación de la provincia se insiste en negarles entidas para sentarse a dialogar, y se han emperrado en llevar adelante una reforma curricular que no cuenta con el consenso de las comunidades educativas de las escuelas técnicas.

Acá los estudiantes reclaman que la reforma se suspenda por un año, para poder discutir su implementación; y cuestionan la falta de diálogo del gobierno provincial, que se niega a discutir con ellos el problema.

Acá la ministra, por el contrario, dice que hay diálogo con las escuelas técnicas (no con los alumnos); dice que el gobierno provincial reivindica la ley de enseñanza técnica profesional sancionada en el 2005 durante el gobierno de Néstor Kirchner (Ley 26.058), y para variar, le echa la culpa a la Nación; diciendo que ellos se limitaron a aplicar para la reforma los criterios establecidos en el Consejo Federal de Educación.

Nosotros no somos expertos en el tema ni mucho menos (desde ya, las páginas de Nestornautas están abiertas para que los que sí lo sean expongan su visión), pero nos parece que el tema amerita algunas reflexiones, al menos sobre el contexto político y social en que se desarrolla el conflicto; y la actitud con que lo ha encarado el gobierno provincial, además de hacer algunas puntualizaciones de hechos que nos parecen relevantes para el análisis.

El reclamo de los chicos que estudian en las escuelas técnicas se da en un contexto en el que -por ejemplo- el Congreso nacional está por aprobar el derecho al voto a partir de los 16 años, o donde hace poco la Cámara de Diputados de la provincia le dio media sanción a un proyecto de Eduardo Tonioli del Movimiento Evita, para promover la creación de centros de estudiantes en todos los colegios secundarios de la provincia, lo que incluiría por supuesto a las escuelas técnicas.

En paralelo, en la discusión en el Congreso sobre el voto joven, tanto radicales como socialistas (que gobiernan la provincia desde el 2007) buscan coartadas para diferenciarse del kirchnerismo, sea criticando el proyecto como un intento de manipulación política de los jóvenes; sea diciendo que hay que dar un marco más amplio de discusión, y proponer políticas integrales para la juventud.

Sin embargo, a la hora de enfrentar un reclamo justo y legítimo de los pibes en la provincia que les toca gobernar, manifiestan la misma cerrazón con la que el macrismo encaró la toma de las escuelas porteñas, partiendo del mismo presupuesto político: negarles a los pibes el derecho a reclamar, o la entiddad para sentarse a discutir determinadas cuestiones.

Actitud que por cierto no es nueva: es la misma con la que encararon en su momento la también controvertida reforma de la enseñanza media, y con la que Elida Rasino (la antecesora de de Leticia Mengarelli en el Ministerio de Educación de la provincia, hoy diputada nacional del FAP y al mismo tiempo, asesora del gobierno de Bonfatti) tildó de "aprendices de piqueteros" a otros estudiantes que reclamaban por el despido de dos docentes de una escuela rosarina.

Habría quizás consideraciones más profundas que hacer respecto a la concepción que tiene el socialismo de la educación en general, y de la educación técnica en particular, que están vinculadas a la idea que tienen de la sociedad industrial moderna, que en su subconciente gorila identifican con el peronismo; pero las dejaremos para otra oportunidad.

Simplemente diremos que la Ley de Enseñanza Técnica Profesional 26.058 impulsada por Néstor Kirchner en su gobierno, fue un proyecto crucial del proceso de transformación educativa que impulsó para el país (junto con la ley de financiamiento educativo y la ley de Educación Nacional que reemplazó a la Ley Federal del menemismo); en paralelo con un proyecto productivo que planteaba la reconstrucción del tejido industrial devastado por las políticas neoiliberales de los 90', como presupuesto para reconstruir además el tejido social destruido por el desempleo, la pobreza y la exclusión.

A varios años vista de aquéllas decisiones, muchos pibes eligen estudiar en las escuelas técnicas no sólo por valederas razones vocacionales, sino porque les representa la posibilidad cierta y concreta de una salida laboral; en un país que ha creado cinco millones de nuevos empleos, muchos de ellos industriales.

Y la Ley 26.058 representó para las provincias argentinas la inyección de recursos nacionales destinados a equipar las escuelas técnicas (abandonadas y desmanteladas por años) para ponerles en condiciones de proveer una educación de calidad, y un adecuado entrenamiento para la vida laboral futura.

En el caso de la provincia de Santa Fe esos recursos fueron del orden de los $ 50.840.000 éste año, y serán $ 64.880.000 el año que viene, es decir un aumento interanual del 27,61 %, claro indicador de la decisión del gobierno de Cristina de sostener el rumbo en la materia.

Mientras tanto, el socialismo nunca gestionó de la Legislatura provincial la ratificación del convenio firmado en su momento por Obeid para recibir esos fondos (aprobado originariamente por éste decreto suyo), ni constituyó jamás el Consejo Provincial de Educación Técnica como espacio para la discusión de todos estos temas; sin privarse nunca -eso sí- de reclamarle al gobierno nacional que gobierne con diálogo y consenso, y que respete las instituciones.

Los pibes que hoy están reclamando y toman escuelas para hacerse oír quieren poder estudiar aquéllo que eligieron, manteniendo los talleres y otras modalidades educativas en las que pueden aprender lo que les gusta, y lo que les puede servir para trabajar el día de mañana; tan sencillo como eso.

Resulta difícil de creer que no se entienda el reclamo, y que no se le pueda encontrar un cauce de solución.          

En la provincia sacudida por el escándalo de los presuntos vínculos de su jefe policial con el narcotráfico (del cual los jóvenes son víctimas preferentes) hay pibes que se movilizan reclamando para poder estudiar lo que ellos mismos eligieron, con la perspectiva de tener un título que les permita ejercer una profesión u oficio con el cual ganarse honestamente la vida, y resulta que el gobierno que dice que es progresista, para decirlo recondamente, no les da ni cinco de pelota.

O lo que es lo mismo, esos pìbes deben sentir desde hace mucho tiempo vienen manteniendo un diálogo con sordos. 

LAS FRASES DEL MES


1. "Lástima que no la convencimos a Gabriela de que sea candidata por la provincia de Buenos Aires, con la cantidad de votos que sacaríamos en La Matanza." (Mauricio Macri)

2. "Los quiero ver a los kirchneristas cuando Chávez pierda las elecciones en Venezuela y le gane el "Pitón" Ardiles." (Miguel Del Sel

3. "Esos pendejos de mierda de Harvard se olvidaron de preguntarle por la Cámpora en las escuelas, el caso Ciccone y Vatayón Militante, ni dándoselos escrito en un papel fueron capaces de acordarse." (Héctor Magnetto)

4. "Le quiero decir a la gente que esté tranquila, porque si siguen las protestas en Gendarmería y Prefectura nosotros vamos a garantizar la seguridad con la Metropolitana." (Mauricio Macri)

5. "Leyendo el comunicado del Comité Nacional de la UCR no entiendo por qué los radicales estaban tan enojados conmigo en la Semana Santa del 87'." (Aldo Rico)

6. "¡Que querés que te diga, no sé quien es más pelotudo, si el que liquidó los sueldos de la Prefectura o el que manejaba el tablero de la luz en el Chaco!" (Cristina Fernández de Kirchner)

7. "Las protestas contra el gobierno seguirían en aumento: a la Gendarmería y la Prefectura se sumarían pronto los guardaparques y los boy scouts." (Joaquín Morales Solá)

8. "Lo sucedido en Venezuela demuestra que la democracia sería el sistema perfecto si no tuviera elecciones." (Mariano Grondona)

9. "Se suman más dolores de cabeza para el kirchnerismo: el corte de luz en Argentina-Brasil lo ha dejado sin otro candidato presidencial para el 2015 porque se cayó Capitanich." (Luis Majul)

10. "Pausas lo que se dice pausas en televisión, las de Lanata." (Daniel Tognetti)

11. "En tren de autocrítica, hay que reconocer que la ley de medios todavía no se ha implementado en su totalidad: por ejemplo, Macri y Bonelli siguen saliendo en televisión sin subtitulado." (Aníbal Fernández)

12. "Menos mal que se arregló lo de Caruso Lombardi porque ya me veía teniendo que hacerme cargo de otro autoacuartelamiento." (Nilda Garré)

13. "Está bien que me digan "Huevo", pero tampoco es para que me dejen siempre afuera." (Jorge Ceballos)

14. "Hasta Venezuela es más seria que nosotros: Chávez designó a un vicepresidente Maduro y acá tenemos a uno que se cree un rock star." (Luis Majul)

15. "Si Lanata se siente desprotegido en la Argentina se puede exiliar en Uruguay con Morales Solá, que está viviendo allá desde el 2006." (Luis D'Elía)

16. "Aunque al juez no lo tengamos, al gobierno no le va a resultar tan fácil mandar a la Gendarmería a ocupar TN y Cablevisión el 8 de diciembre." (Héctor Magnetto)

17. "Hasta en Cuba están mejor que nosotros: ya no necesitarán permiso para salir del país." (Jorge Lanata)

18."Yo no sé como hay gente como Recalde, que por mantener acomodados a los hijos hace cualquier cosa." (Hugo Moyano)

19. "¿Así que nos nombraron en el Consejo de Seguridad?, ahora en el mundo van a dejar de cagársenos de risa para tenernos miedo." (Jorge Lanata)

20. "Yo lo nombré a Tognoli en la Policía porque me dijeron que conocía muy bien a los narcotraficantes, pero nunca me imaginé que tanto." (Antonio Bonfatti)

21. "Binner está contento porque juntó muchas firmas contra la reelección y no se da cuenta que la gente firma porque cree que es para que aparezca Tognoli." (Agustín Rossi)

22. "Yo a la política activa no vuelvo, mi espacio está bien ocupado por Binner y Bonfatt." (Eduardo Duhalde)

23. "Me reuní con Macri porque -a diferencia de la presidenta- ha demostrado que sabe escuchar a la gente." (Hugo Moyano)

24. “Está bien que hacían falta cambios en la Policía, pero tampoco era para ponerlo a Kojak” (Miguel Del Sel).

25. "Oí que llegaba el avión con los marinos y me emocioné, pero luego aclararon que era un vuelo de Air France con la tripulación de la Fragata Libertad." (Mariano Grondona

26. "A mí todo esto del comisario Tognoli me la fuma." (Hermes Binner)

27. "Cuando yo dije que teníamos que portarnos mal no estaba pensando en lo que hizo Tognoli." (Victoria Donda)

28. "¿Lanata volvió con lo de la bolsa de Felisa?, le falta hacer un informe de la muerte de Juan Duarte y otro del cheque de la Cruzada de Solidaridad." (Aníbal Fernández)

29. "Vuelvo a la política porque escucho que cualquiera habla de narcotráfico y corrupción policial, y es necesario que la gente escuche la opinión de los expertos." (Eduardo Duhalde

30. "Con Moyano tenemos cosas en común: a mí también me preocupan mucho los riesgos del trabajo." (Mauricio Macri)

31. “¿Cómo que la droga secuestrada al narco Ascaíni era pura azúcar?, ¿ven lo que yo digo?, en éste país nadie respeta los derechos de los consumidores, y Moreno no hace nada." (Héctor Polino

martes, 30 de octubre de 2012

¿CÓMO ERA ESO DE QUE LA REALIDAD SE PUEDE TAPAR O PONER EN TAPA?


A ver, a ver, repasemos atentamente la tapa del portal manejado por el periodismo militante bonfabinnerista para ver si dice dice algo de ésta noticia publicada ayer por Maxi Ahumada en Redacción Santa Fe.

No che, nada.

Vemos que pasa si buceamos un poco en las secciones, por ejemplo la que dice "Provincia" (ver recuadro en rojo).

Hacemos click ahí arriba y nos lleva acá:


¡Ahí está, ahí, al costadito!

Y como ven, habla de que el Senado recibió plata para subsidios y becas, lo cual es muy raro porque en la bajada dicen que en realidad era para atender los incrementos salariales, pero fue la Cámara la que decidió usarlos para distribuir entre los senadores.

Perdón, fue un lapsus: en realidad lo que dicen es que la Cámara decidió es que cada senador contara con $ 140.000 más para distribuir, aunque no aclara entre quienes: ¿otro lapsus, en éste caso de Notife?

Pero lo que es decididamente lo más raro de todo es que, si uno entra a la nota, en realidad lo lleva a ésta nota de Rosario 12 de hoy; que no tiene firma, pero en la que se reconoce la pluma del tío Tizziani.

Un lector de éste blog según sabemos: ¿de dónde habrá sacado ése dato de que Henn sólo firmó tres decreto mientras Bonfatti no estuvo?, porque no lo dice ni Redacción Santa Fe ni el diario del Loco Lindo en ésta nota.    

A lo mejor lo sacó de acá, es una posibilidad.

Pero lo más raro de todo, por lejos, es que en Notife ni siquiera se menciona algún tipo de vinculación entre los 2,8 millones que volaron del Ejecutivo al Senado para sueldos, y aterrizaron en subsidios, y la reforma tributaria aprobada en el mes de septiembre, apenas días antes.

Y es muy raro porque se remite a la cobertura de Rosario 12, que llama a las cosas por su nombre:


INTELIGENCIA POLICIAL


Alguno puede pensar que las palabras "inteligencia" y "policial" no pueden ir juntas en la misma frase, una al lado de la otra, pero no seamos tan malos: el post tiene que ver con la imagen que lo encabeza, extraída del proyecto de Presupuesto provincial 2013 que está colgado en la página web del gobierno de Santa Fe.  

Como pueden ver, en el Ministerio de Seguridad, y más específicamente en la órbita de la Policía de la provincia, el proyecto contempla asignarle a la fuerza de seguridad (que hoy está en el ojo de la tormenta), algo más de 2,2 millones de pesos en concepto de "Gastos reservados".

Cifra que puede parecer irrisoria dentro de un Presupuesto total que proyecta gastos del orden de los casi 40.146 millones de pesos; pero que con finalidades confusas y en las manos equivocadas, adquiere otro significación.

Como dijimos, el gasto está nomenclado bajo el apartado 3.9.2.0 del clasificador de gastos de uso en la provincia (el mismo que rige en la Nación y en la mayoría de las provincias); y acá abajo podemos ver que es lo que dice precisamente ese clasificador (aprobado por Decreto 1302/96) sobre el ítem "Gastos reservados":


De modo entonces que sólo pueden utilizar la partida "Gastos reservados" aquéllos organismos que están autorizados a realizar ese tipo de gastos en el marco de la Ley 25.520 de Inteligencia Nacional, por lo que corresponde entonces es ver que dice esa ley, que regula el funcionamiento de la Secretaría de Inteligencia (la ex SIDE) y el sistema nacional de inteligencia.

La ley contempla en su artículo 2 inciso 3) a la inteligencia criminal, y la define como: "la parte de la Inteligencia referida a las actividades criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional. ".  

Ahora bien, como alguien podría pensar que ese apartado habilitaría a las fuerzas policiales a hacer tareas de inteligencia con esa finalidad, es oportuno recordar lo que dice la misma ley en su artículo 4 inciso 1) que ningún organismo de inteligencia podrá "Realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas, cumplir, por sí, funciones policiales ni de investigación criminal, salvo ante requerimiento específico realizado por autoridad judicial competente en el marco de una causa concreta sometida a su jurisdicción, o que se encuentre, para ello, autorizado por ley.".

Vemos entonces que la ley separa claramente las funciones de inteligencia, de las específicas de policía de seguridad.; e incluso crea como organismo específico la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (artículo 6), que depende de la Secretaría de Seguridad Interior, y tiene como función la producción de inteligencia criminal (artículo 9).

Más aun, de acuerdo a la propia Ley 25.520, es la Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la Nación la que debe "Proporcionar al Consejo de Seguridad Interior la información e inteligencia que fuere menester para contribuir en la producción de la inteligencia criminal de conformidad a lo estipulado sobre la materia en el Artículo 10 inciso e) de la ley 24.059." (artículo 13 inciso 12).  

Y finalmente en su artículo 14 estipula claramente que el Presidente de la Nación (al que le corresponde fijar los lineamientos estratégicos y  objetivos generales de la política nacional de inteligencia, conforme al artículo 12) puede convocar a participar con carácter consultivo a un consejo interministerial "a representantes de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad o de la Policía Federal Argentina, cuando lo considere pertinente. ".   

De modo entonces que todo indica que las policías provinciales (entre ellas la de Santa Fe no pueden realizar tareas de inteligencia; y en el caso específico de la inteligencia criminal, sólo pueden aportar su opinión si les es requerida a título consultivo por el Presidente de la Nación, en el marco del diseño de las políticas nacionales en la materia.

Y si la Policía no puede realizar tareas de inteligencia, no se le pueden asignar partidas en concepto de "Gastos reservados", porque lo dicen las propias normas que rigen en Santa Fe los gastos del Estado.

Sería bueno entonces saber a título de que el proyecto de Presupuesto que Bonfatti remitió a la Legislatura contempla esos $ 2.220.000; sobre todo en estos tiempos de jefes policiales presos, cúpulas que duran lo que un suspiro por estar sospechadas de vínculos con el narcotráfico o investigadas por enriquecimiento ilícito y -por qué no- porque (como se dijo acá) "el gobierno provincial vino utilizando políticamente a la fuerza policial (concretamente a la Tropa de Operaciones Especiales y a Drogas Peligrosas) para intentar por todos los medios (y con la complicidad de los periodistas obsecuentes del poder provincial) detectar causas de droga en las que pudiera (de un modo u otro) vincular con el tema al gobierno nacional; como se demostró en el caso de la famosa camioneta falsamente plotteada como del Ministerio de Alicia Kirchner.". 

O de policía que anda por ahí secuestrando militantes de organismos de derechos humanos.

PESOS A LA BOLSA


Por A.C.

Antes de hablar del nuevo proyecto de Ley de Mercado de Capitales que anunció la Presidenta, es necesario analizar como es la realidad normativa actual, y a partir de allí, analizar los cambios propuestos.

En el gráfico, se muestra como se organiza actualmente (y desde 1968, según Ley 17.811-Ley de Oferta Pública), el mercado bursátil argentino. Es decir, lo que comúnmente llamamos “la bolsa”.



Para definir su funcionamiento muy básicamente, podemos decir que es el ámbito donde operan los sujetos que necesitan fondos , y por otro lado, los sujetos que ofrecen recursos a cambio de una ganancia o rendimiento. En teoría, es un mecanismo de asignación del ahorro hacia la inversión, donde los inversores deciden hacia donde canalizan sus ahorros o excedentes, vinculándose con sectores que necesitan financiamiento, quienes emiten títulos que son adquiridos por los inversores. Se colocan así en oferta pública y para su venta, acciones de empresas, bonos, cuotas partes de fondos comunes de inversión, derivados financieros, y otros valores.

La vinculación entre los inversores y los emisores de títulos, se produce a través de intermediarios, que son los agentes y sociedades de bolsa. Estos intermediarios actúan en el llamado “mercado primario” (donde se emiten títulos para captar fondos de inversores, es decir se incorporan capitales al proceso productivo), pero también actúan en el “mercado secundario”, o de negociación, donde no se incorporan nuevos capitales, sino que los títulos valores ya emitidos constituyen la mercadería, es decir especulación pura, y que se lleva la mayor parte de las negociaciones. Argumentan que esto es de mucha importancia, porque le proporciona liquidez a los títulos ya emitidos. Pero, en las transacciones de los inversores (a través de sus agentes de bolsa), que saltan de un lugar a otro en busca de ganancias con valores en circulación, solo hay especulación, y por eso decíamos que en teoría, la bolsa es un mecanismo de asignación del ahorro hacia la inversión.

Las distintas instituciones que componen el Mercado (Comisión Nacional de Valores, Bolsas de Comercio, Mercados de Valores, Caja de Valores, y Agentes y Sociedades de Bolsa), cuentan cada una con su respectiva regulación legal y tienen funciones específicas: La C.N.V. autoriza la oferta pública, la Bolsa de Comercio autoriza la cotización, el Mercado de Valores instrumenta la negociación operativa, la Caja de Valores es depositaria y custodia los títulos valores, y las Sociedades y Agentes de bolsa son los intermediarios del sistema.

El nuestro  es un mercado autoregulado, donde los agentes que intervienen se controlan a si mismos. No existe en ningún mercado de capitales importante del mundo, un esquema en el cual los agentes que operan se controlen y sancionen a sí mismos, como ocurre en Argentina.

El desastre financiero (ocasionado por los ortodoxos de la economía que hoy se hacen los distraídos) originado en la inundación del sistema europeo y norteamericano con activos tóxicos (como las hipotecas incobrables), con las graves  consecuencias económicas y sociales que eso produjo y que persisten, ha generado una tendencia internacional a la mayor regulación del mercado.  Desde la crisis global de 2008, los estados del mundo emergente y desarrollado en general, han decidido intervenir activamente en los mercados de capitales para aumentar los controles, regulando y estableciendo normas que eviten nuevos desbordes que los obliguen rescatar a empresas y bancos de sus desmanejos financieros, muchas veces deliberados.

En ese sentido, el proyecto de reforma argentino, en líneas generales es similar al que ya realizaron los mercados de Brasil, Estados Unidos y Londres. Incluso, aunque algunos diarios nada digan,  la IOSCO (organización internacional que agrupa a las Cajas de Valores) emplazó a la Argentina por la falta de control oficial sobre las operaciones domésticas, dando plazo hasta el 1 de enero del año que viene para modificar el sistema de control, lo que si no se realiza, hará que Argentina se incorpore a la lista de países incumplidores. Por eso, la intención del Gobierno Nacional  es que se apruebe antes de fin de año, porque luego hay que elaborar y sancionar los decretos y reglamentaciones para su puesta en marcha.

Y finalmente, hagamos una síntesis de algunos de los cambios que origina el proyecto de Ley de Mercado de Capitales:

1-Se elimina la autorregulación del sector bursátil, estableciendo la fiscalización estatal permanente. El mercado pasará a ser reglado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que tendrá atribuciones de control que hasta ahora no tiene y que se compadecen con la lógica más elemental:  capacidad de aplicar sanciones sobre los agentes de Bolsa por prácticas indebidas, tramitar la autorización de oferta de títulos en el mercado en exclusividad (no en forma duplicada o paralela a la Bolsa de Comercio, como en la actualidad), contar con oficinas o agencias regionales para captar y viabilizar el ahorro en el interior del país.

2-Se orienta las inversiones al sector productivo.

3-Se “desmutualiza” la actividad de los agentes de Bolsa, por lo que los agentes y sociedades de Bolsa podrán operar sin ser accionistas del Mercado de Valores, como se exige actualmente. Es decir que ya no se exigirá ser accionista de un mercado para ser agente, lo que generará una mayor competencia.  Esta modificación abre el mercado a nuevos participantes que puedan actuar como intermediarios. Como parámetro actual de un ámbito de negocios bien cerrado, una acción de bolsa para pertenecer al selecto grupo del Merval, tenía un valor de 5 millones de pesos hasta antes de la aparición del proyecto de reforma.

4-Se conforma un mercado único de capitales a nivel nacional (una sola Bolsa de Comercio, integrando las existentes en el interior del país), para facilitar el financiamiento de inversiones en el interior y la constitución de fondos de garantía en todos los mercados.

5-  La Comisión Nacional de Valores (CNV)) se reserva el monopolio en la aplicación de sanciones, las que podrán se apeladas por los afectados, pero ya no ante el fuero comercial, como sucede ahora, sino en el contencioso administrativo.

6- Ofrecer nuevos instrumentos de inversión en pesos a la población que reemplacen al tradicional ahorro en dólares.

7- La Bolsa de Comercio, hoy (increíblemente) una asociación sin fines de lucro, deberá convertirse en sociedad anónima y perderá así las exenciones impositivas vigentes.

8- Establece el rol de la CNV en materia de autorización de entidades de calificación, otorgando seguimiento activo y poder sancionatorio de ésta actividad, hoy monopolizada por las big tree: Fitch, Moody’s y Standard & Poors.  Se posibilita así que Universidades, colegios profesionales y consultoras, participen de un negocio que hasta ahora estaba reservado exclusivamente para las calificadoras de riesgo.

9- En relación al secreto bursátil, se eliminan los límites que existen en la actualidad para el intercambio de información entre el Banco Central, la Superintendencia de Seguros, la AFIP, Unidad de Información Financiera y los Mercados de Valores.

Ello implica que todas esas dependencias podrán contar con detalles respecto a las tenencias de acciones, bonos y otros valores transables en manos de inversores locales. Ello se dispone en el marco de la actual normativa de prevención de lavado de activos, y en virtud que la confidencialidad bursátil ha sido instaurada para salvaguardar exclusivamente actividades lícitas y no las de origen delictivo o de evasión.

Para concluir, el estado del pequeño mercado de capitales argentino, fue bien definido en los medios en estos días por Federico Fiscella, administrador de carteras de la sociedad de Bolsa Rosental:

El mercado local está con respirador artificial”. La plaza local tiene cada vez menos liquidez, menor cantidad de participantes y menos profundidad.  “El proyecto abre el juego a nuevos participantes y es mejor que el mercado se abra porque beneficia a todos”, señala.

Ante un mercado de capitales concentrado, pequeño, de poco alcance, con muchas y absurdas barreras de ingreso, el objetivo del Gobierno es transformarlo, persiguiendo la pesificación del ahorro, mediante nuevos instrumentos de inversión en pesos a la población que reemplacen al tradicional ahorro en dólares, y generar un Mercado accesible, amplio, inclusivo de más jugadores, con más instrumentos financieros, mejores opciones en moneda local y que tome volumen con menores requisitos para ingresar.

RODOLFO Y EL DIÁLOGO IMPOSIBLE


Por Fabio Mudry

“Venía rápido, muy rápido y se le soltó un patína él, que era el rey de esta jungla. Se le soltó un patín...
Su corazón no era un hotel (aunque corría ese rumor)
y hoy tiene una entre otras cruces en este bosque siempre cruel
Dejó un billete que pide a gritos que lo gasten
como una hoja derivó en tu mismo turbio río.
Entre amuletos y talismanes su destino desafió
si su nariz crecía de tamaño, prometía más.
No le robaba nunca a nadie (a nadie en especial)
ganó un orzuelo de tercer ojo y su nariz sangró.
No hubo caricias para su celo moro
y ahora mira crecer las flores desde abajo.
¡Zafó!”
(“Etiqueta Negra”, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota)
Haciendo no se que, un domingo, a la noche, en un centro desolado y frío de julio, tarde, muy tarde, lo veo a él, levemente inclinado, como frente a un micrófono de esos de los años cincuenta, hablando con el parquímetro y gesticulando como poniendo énfasis en lo que le dice, o pretende decirle.
Lleva su campera percudida por los años y por la mugre, tachonada de pins, esos redonditos de chapa o de plástico, de los que en los 80’ donde se quedó, eran el distintivo de militancia o admiración sobre alguien, o por una causa tal vez.
El hecho es que a pesar de la dificultad en la vista que me avanza en los últimos años, lo veo de lejos, y reconozco sus rulos, su cara, su piel blanca muy blanca, y sus expresiones. Como aquellas veces en el patio de los naranjos, y antes de entrar a cursar algo a la tarde en esos horarios en que el hall de la facultad y los pasillos parecían las escalinatas de la piazza di Spagna en Roma.
A la salida del cursado, las asambleas, y otra vez, él, que junto con los principales oradores de las distintas agrupaciones (esos que admirábamos por su dialéctica, hasta por la manera en que caminaban por el medio del aula kilométrica, y que a la vez cuestionábamos por burócratas), pedía la palabra e inevitablemente llevaba las cosas a otro lugar, con maestría y salvaje delirio, como aquella vez que dijo que la asamblea parecía un hotel, porque tenía muchos cuartos .....intermedios. Que hijo de puta ¡ como lo disfrutábamos.
Esa vez estalló el aula aquella grande como iglesia, con las risas, salvo las de ellos que estaban queriendo sacar algo y nos iban a aplastar con las mayoría. Ni hablar de esa otra vez que en la despedida de la mina de otra provincia lejana que se volvía a su pago, recibida, con una buenapropuesta de laburo, y escapando de una historia de amor que no podía seguir.
Digo, esa noche, en la encanutada quinta de los suburbios, otra vez Rodolfo, manejando a todo el grupo, haciendo coros con clásicos del rock nacional dejándonos un rato de esos plenos de felicidad y carcajadas compartidas, de esas que de dejan una sensación como en la nuca. Subo al auto, sin dejar  de mirarlo, como esperando que me vea, o que me llame y me diga como tartamudeando en el arranque: "...estoy por llamar a conferencia de prensa en el patio del bar... esta vez los voto a Uds ¡¡, les doy mi apoyo crítico".
Pero no, el sigue hablando con el parquímetro que no anda. Pongo en marcha el auto y arranco despacio poniéndome el cinturón, pensando que ojalá no me desvele esta noche pensando en los kilombos que tengo mañana lunes. 

lunes, 29 de octubre de 2012

NO ACLAREN QUE OSCURECE


Leemos en el diario del Loco Lindo la primera derivación de la nota de Maxi Ahumada en Redacción Santa Fe que comentamos en ésta entrada; y se corroboran todas y cada una de las cosas dichas allí.

Sin embargo, de lo publicado algunas cosas quedan claras, y otras más oscuras, a saber;

El vicegobernador Henn sabía perfectamente lo que sucedió porque participó del reparto posterior de los 2,8 millones pedidos para sueldos, y desviados a subsidios: el informe dice clarito que la plata se reparte por 20, o sea, 19 senadores y él.

Que en esas circunstancias, uno de los tres decretos que firmó la semana que estuvo a cargo del PEN (diciendo que la plata iba a pagar sueldos), es como mínimo sugestivo, más cuando el propio informe que le dio a El Litoral la presidencia del Senado (Henn) dice que los sueldos ya habían sido pagados "con fondos propios".

Como esos "fondos propios" no salieron del bolsillo de los senadores y del vice para pagar los sueldos de los empleados de la Cámara, hay dos posibilidades: 

a) O mintieron cuando le dijeron al PE (donde justo en ese momento estaba Henn) que no tenían partidas para pagar sueldos, o

b) Malversaron fondos (lo que es delito, por si no lo saben) pagando los sueldos con partidas habilitadas para otros fines.

El artículo 260 del Código Penal dice textualmente: "Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados.".

Y por último, si la presidencia del Senado (o sea Henn) dice que, cuando reciben fondos excedentes para subsidios sobre los previstos en el Presupuesto (como en éste caso, cuando afectaron para eso los que le pidieron al PE para sueldos), sólo pueden ir para personas jurídicas y no físicas, ¿por qué en el Senado el gasto se imputó a la partida 5.14.99, que es para dar subsidios a personas físicas como se ve acá?:


(La imagen corresponde a la parte pertinente del clasificador de gastos provincial, sacada de acá del portal oficial del gobierno. Pusimos el cuadrito para que vean que cuando es para instituciones, es otra partida)

BINNER Y SU RARO MODO DE ASUMIR LAS RESPONSABILIDADES


Es muy curioso que Binner diga que asume todas las responsabilidades por haber designado a Tognoli al frente de la policía santafesina; y no sólo porque en definitiva el que lo designó fue Bonfatti, ¿o acaso el socialismo tiene también doble comando?

Es curioso porque Binner reitera en el reportaje el disparate que ya fue analizado acá: que ser nombrado Jefe de Policía de la provincia es un ascenso en la carrera del personal policial, y no una decisión estrictamente política del gobernador, en uso de sus facultades constitucionales.  

Como también es curioso que Binner (hablando de ascensos policiales) diga que al nombrar a Tognoli (reiteramos: no lo hizo él sino Bonfatti, en todo caso él lo designó al frente de Drogas Peligrosas) actuó conforme al Estado de derecho; justamente porque si fuera un ascenso (y no una designación estrictamente política), el decreto de designación de Tognoli hubiera sido dictado violando la ley del personal policial.

Que establece (como lo explicamos acá) que en la carrera policial se asciende grado a grado y por concurso público, para que quede más claro transcribimos el artículo correspondiente de la Ley 12.521 (2006):


Por el contrario, durante todo el gobierno de Binner y lo que va del de Bonfatti, todos los ascensos en la Policía santafesina no se produjeron por concurso (como manda la ley) sino a dedo, con la intervención de las tristemente célebres Juntas de Calificaciones (compuestas por los propios policías); y por esa vía Tognoli llegó a ser Director General, que es el grado que la Ley Orgánica de la Policía exige para que alguien pueda ser designado Jefe por el gobernador, si es que no opta por designar a un civil.

Recapitulando entonces: Binner ascendió a Tognoli durante su gobierno al grado máximo del escalafón policial, sin concurso como manda la ley y a propuesta de la Junta de Calificaciones, formada solamente por policías y sin control civil.

Además de colocarlo al frente de Drogas Peligrosas durante los cuatro años de su gestión, de ese modo lo colocó en condiciones de ser designado como Jefe de Policía, si así lo decidía él o Bonfatti.

Y ahora dice que esa designación es un ascenso, y que a Tognoli le correspondía, porque no se podía hacer de otro modo.

¿Nos perdemos algo, o lejos de asumir responsabilidad alguna, está confesando que al Jefe de Policía de la provincia -durante el socialismo, porque el criterio excede a Tognoli- no lo pone el gobernador de la provincia, sino la propia policía?

Acá abajo les dejamos el video del reportaje completo, y un dato (no menor) de color: la periodista que lo entrevista es Susana Rueda, la esposa de Galassi (una especie de Nancy Pazos, la esposa de Santilli, el del PRO, pero en versión rosarina).  


Juzguen por ustedes mismos cuanto hay de cierto en eso de que Binner asumió todas las responsabilidades por el caso Tognoli.  

Y para que vean lo implacable que puede ser cierto periodismo santafesino con Binner, acá lo vemos al ex gobernador, en otro momento difícil que le tocó vivir con la misma periodista (la de negro es Silvana Codina, la ¿ex? esposa de Hermes y arquitecta favorita de Buzzi y la Federación Agraria):